martes, 15 de enero de 2013

Barcos de la edad media

Un barco es cualquier construcción cóncava, de cualquier tamaño, movida por cualquier procedimiento, destinada a la navegación. La embarcación que hoy conocemos como buque o barco, descubrió nuevas tierras. Durante muchos siglos fue el único medio de comunicación entre los continentes e hizo famosos a muchos personajes en tiempo de paz y de guerra.

Los tipos de barcos se dividen según el fin al que se destinan: deportivo, transporte de pasajeros, guerra, pesqueros, mercantes, especiales, etc. Entre estos tipos, podemos encontrar los más comunes: buques de pasaje, embarcación de recreo, barco mercante, pesquero, transatlántico, buque, crucero, velero, acorazado, arrastre, ferry, balsa, bote, fragata, submarino, gasero, corbeta, yate, lancha, entre otros. Los podemos clasificar según su tamaño. En ingeniería naval se distinguen dos tipos: los barcos menores, que son los barcos con una eslora (largo) menor de 24 m y los barcos mayores, que son aquellos cuya eslora (largo) supera esa distancia.

Según su método de propulsión: los de propulsión humana (canoas, kayaks, …), los de propulsión eólica (como los barcos de vela, los barcos a rotor) y los de propulsión mecánica (como los barcos de motor, y los barcos de turbinas)
Como vemos los barcos son muy versátiles, los hay para cada actividad: para trabajar, para relax, para recreación; los hay costoso, los hay accesibles, el barco sigue siendo un medio de transporte fundamental dentro de la vida de los seres humanos.

Barcos de vela

Galeón. Originalmente naves de pesca, luego barco armado. Con castillos de proa y de popa ya que el combate naval se decide por el abordaje, llevan jaretas, redes o entablados que techan la zona central de la cubierta, llamada combés. Desde 1.607 los galeones han sidosiempre barcos de guerra. Llevaban un 46% de gente de mar, 44 % de soldados y 9% de artilleros. El galeón fue una embarcación utilizada desde mediados del siglo XV. Consistía en un bajel grande, de alto bordo que se movía por la acción del viento. Fue una derivación de la carraca pero combinada con la velocidad de la carabela. Los galeones eran barcos de gran tamaño y poseían gran capacidad de fuego. Galeoncete. Pequeño galeón, siguen siendo mencionados a fines del siglo XVIII.

Galera. Lleva 51 remos, desarrolla una potencia de 7 caballos y una velocidad de 5 nudos. Se utilizaba todavía en la Guerra de los siete años (1.759). Galeota. Galera pequeña, de dieciséis a veinte remos por banda y un solo hombre para cada uno. Uno de los peores castigos que podía recibir una persona era ser condenado a servir en una galera, «para que la vida le sea un suplicio y la muerte un alivio»

Fragata. Barco de tres palos con cofas (plataforma colocada en algunos de los palos de barco, que sirve para maniobrar desde ella las velas altas, para vigilar, etc.) y vergas en los tres (aparejo en cruz en los tres palos). Llevan entre 30 y 40 cañones. Las fragatas, esencialmente barcos de comunicación, llevan cañones de 8 ó 12 libras.

Corbeta. Barco de guerra semejante a la fragata, pero más pequeño, con un solo puente. Malaspina proporciona las dimensiones de las que utilizo en su expedición de 1.789: 120 pies de eslora, 31.5 de manga y 15 de puntal (aproximadamente 33 x 9 x 4 metros). Arqueaban 306 toneladas.

Goleta. Velero de 2 o 3 palos, liguero y de bordas poco elevadas, todos los palos tienen velas de cuchillo.

Nao. Nave. Cantábricas, primero redondas (tanto en la proa como en la popa) y de dos palos. A mediados del siglo XVI se las menciona indistintamente como Naos ó como Galeones. Evolucionan todas a lo largo del siglo XVI, incorporando el bauprés, para colocar la vela cabecera de proa y llevar la popa al viento.

Carraca. Barco de transporte de hasta dos mil toneladas. De origen mediterráneo, altos bordos, popas planas, tablazón “a tope”, borde contra borde. Eran navíos grandes y robustos, redondos, de velas, especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas, aptos para el comercio entre Flandes y el Mediterráneo, y posteriormente para atravesar el Atlántico. Hubo carracas desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques de su época. Provenían de modificar la coca nórdica.

Navío. Barco grande, con más de una cubierta. Se daba este nombre al barco de guerra de tres palos y velas cuadradas, con dos o tres cubiertas o puentes y otras tantas baterías de cañones.

Carabela. Embarcación a vela, ligera, alta y larga hasta 30 m, contaba con tres mástiles sobre una sola cubierta y un castillo elevado en la proa y otro en la popa. Llevaba velas cuadras en los palos trinquete y mayor, y aparejo latino en el mesana. Gracias a estas características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Navegaba a diez kilómetros por hora, y fue utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV. La carabela copió de la escuela mediterránea el casco, el uso de varios mástiles y la vela triangular, llamada latina porque proviene del mundo árabe. Con el timón de codaste y la vela cuadra en el palo mayor. El timón de codaste, gruesa pieza de madera colocada en la popa le permitía mantener una dirección o rumbo.

Cliper. El último tipo importante de nave a vela, que apareció en 1840 construido en los Estados Unidos de América, destinado inicialmente al tráfico entre Norteamérica y Europa y que luego se extendió a Oceanía y Asia. Era de casco de madera, fino y ligero. Alcanzaba gran velocidad en sus travesías compitiendo con las naves a vapor que ya estaban apareciendo.


Barcos de Vapor

En el siglo XIX la construcción naval comenzó a utilizar el hierro para el casco y el vapor para la propulsión, lo que constituyó una revolución en el ámbito marítimo.

El ‘Clermont, pequeña nave de madera construida en los Estados Unidos, fue el primer barco propulsado por ruedas movidas mediante maquinaria a vapor. Prestó servicios efectivos a la navegación, remontando el río Hudson en 1807. Desde esa fecha los buques a vapor se multiplicaron. A las naves se les colocaron mástiles y velas además de ruedas en sus costados para darles más velocidad en sus travesías oceánicas.

En 1819 el Savannah, velero norteamericano con propulsión auxiliar de ruedas fue la primera nave a vapor en atravesar el Atlántico desde New York a Liverpool. En 1821 se construyó en Inglaterra el primer buque a vapor con casco de hierro. Luego, en 1838, se construyó el primer transatlántico de casco de hierro dando inicio a la verdadera era de la construcción naval de hierro.

En la década de 1860 desaparecieron los buques a vapor y vela, esto porque ya la maquinaria de propulsión se había perfeccionado suficientemente. En el siglo XX aparecieron los motores de combustión interna y a fines de ese mismo siglo la propulsión nuclear.

Barcos de Pasajeros

A principios del 1900 las empresas navieras iniciaron la edad de oro con los grandes transatlánticos, el Titanic, el Mauretania, de casi 300 m de eslora y 11 pisos de alto, fueron unos de los primeros buques lujosos. El siniestro del Titanic, ocurrido en su viaje inaugural y en el cual se perdieron tanto la nave como muchos de sus pasajeros y tripulantes, supuso una serie de cambios radicales en materia de seguridad, diseño y construcción naval que han perdurado hasta nuestros días.

Tras el hundimiento del Titanic en 1912, la competencia se intensificó, y otros grandes barcos fueron construidos: el Imperator superaba al Titanic por casi 8 000 toneladas, el Olympic y el Britannic continuaron prestando servicios incluso durante la primera guerra mundial. El Britannic nunca operó como barco de pasajeros, fue requisado por el almirantazgo británico y usado como barco hospital durante el conflicto, siendo echado a pique por un submarino alemán.

Los buques de pasajeros se han transformado en verdaderos hoteles flotantes, de muchos pisos con camarotes, comedores e instalaciones de lujo. Algunos tienen cancha de tenis en cubierta, piscinas, salas de estar y de juego, teatro, cine, capilla y tiendas.

Los mayores barcos de pasajeros de tiempos modernos superan las 100.000 toneladas de peso, y disponen de 14 o 15, y en algunos casos más, pisos de alojamientos y áreas comunes.

Monarquía Hispánica

Vamos a dar un muy breve repaso sobre lo que se conoce como monarquía hispánica (es decir la dinastía de los Austrias, directa antecesora de los Borbones, en España en la Edad Moderna). Para ello, simplemente, vamos a enumerar y ordenar sus reinados y explicar un par de características de cada uno de ellos, con el fin de que sea más fácil identificarlos, porque seguro que todos nos suenan.

Sin más preámbulos vamos allá. El periodo del que nos vamos a ocupar se extiende desde 1516 hasta 1700. Es decir, desde la llegada de Carlos V de Alemania -I de España- y la Guerra de Sucesión -tras la cual llegarán los Borbones-.

CARLOS I (1516-1556) Hereda de los Reyes Católicos (España y los territorios de ultramar) y de Maximiliano de Austria (Sacro Imperio Romano-Germánico y territorios europeos) un vasto imperio que le condiciona en su política: conservar un imperio católico. Para ello lucha a diestro y siniestro contra protestantes (los principes alemanes) y franceses (por los territorios italianos).

FELIPE II (1556-1598) Hereda de su padre sólo la parte española, pero añade al imperio Portugal y sus territorios coloniales. Firma la paz contra los franceses (Paz de Cateau-Cambresis), pero mantiene la lucha contra protestantes ( en Flandes) y contra Inglaterra, y será el gran azote de los turcos otomanos en el mediterráneo.

FELIPE III (1598-1621) Logra un periodo de tranquilidad exterior con la Paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años en las guerras de Flandes, sin embargo, apoyará a los parientes de Viena (los Habsburgo) en la Guerra de los Treinta Años.

FELIPE IV (1621-1665) Su reinado estuvo dominado por la figura del Conde-duque de Olivares durante gran parte del reinado. Tuvo que hacer frente a revueltas en Cataluña y Portugal en 1640 y obtuvo la derrota en la Guerra de Flandes (Paz de Munster) y firmó la paz con Francia por su enfrentamiento en la Guerra de los Treinta Años ( Paz de los Pirineos). A partir de aquí, España perderá la hegemonía mundial.

CARLOS II (1665-1700) Concede la independencia de Portugal, y gobierna con gran intervención de extranjeros. No tuvo descendencia, por lo que dejó su herencia a Felipe d’Anjou (de los Borbones de la familia real francesa). La defensa por parte de otros de que el trono debía ir para Carlos de Habsburgo, desencadenó la guerra de Sucesión (1700-1715), que finalizó con la victoria de los borbones.

Esto no son más que breves pinceladas sobre uno de los periodos más importantes de la historia de nuestro país (y lo digo por su influencia internacional), por lo que para quien esté interesado en el tema, será absolutamente insuficiente. Además, he primado la política exterior sobre la política interior, dado que creo que son los pasajes más relevantes de este periodo.

La luna y sus fases


La luna es nuestro satélite natural (el único de la Tierra), y el único cuerpo del Sistema Solar que el hombre puede ver relativamente en detalles sin necesidad de un instrumento astronómico. En el siguiente artículo exploraremos las fases de la luna, pero antes estudiaremos algunos datos interesantes sobre ella.

Desde siempre ha sido motivo de intrigas para el hombre, como por ejemplo los mayas, mesopotámicos, Galileo, entre otros. Pero fue el 20 de julio de 1969 cuando la luna dejó de ser lejana para el hombre. El norteamericano Neil Amstrong junto con otros astronautas fueron los primeros hombres en pisar la luna.

La luna gira alrededor y sobre el eje de la Tierra con un tiempo de 27 días, 7 horas y 43 minutos, mostrando siempre la misma cara al planeta. Aparentemente se ve como si tuviera luz propia, sin embargo aquella luz que se ve es la del Sol, pues es éste último quien le refleja su propia luz a la luna. Esta afirmación se evidencia con lo que se denomina "fases" de la luna, lo que quedará claro a continuación. La luna, a medida que rota junto con la Tierra la luz del sol le va llegando a distintas partes de su cuerpo. Muchas veces ocurre que en ciertas noches la luna no se ve, o sólo un trozo de ella, o bien completa y radiante.  Este ciclo que experimenta la luna por la luz del sol, antiguas civilizaciones como los mayas ya lo habían descubierto. Una fase dura una semana, y el ciclo en su totalidad aproximadamente un mes. Ahora bien, ¿cuáles son estas fases de la luna?

Luna Nueva: La luna no se ve, pues está justo entre la Tierra y el Sol. La luna es alumbrada por el Sol sólo en el hemisferio que la Tierra no ve, por lo tanto el que ve queda completamente invisible.

Cuarto Creciente: Se ve tan sólo la mitad de la luna. La luna comienza a mostrar parte de su hemisferio a medida que rota, hasta termina situándose de tal manera que forma un ángulo recto junto al Sol y la Tierra.

Luna Llena: Tras una semana de rotación, la luna se ver por completo y muy radiante. Significa que la Tierra está entre el Sol y la luna, por lo tanto recibe de forma directa los rayos del sol en el hemisferio que mira la Tierra

Cuarto Menguante: A medida que continúa si ciclo comienza a decrecer hasta que, tras una semana se ve la otra mitad de la luna. La Tierra, el Sol y la luna vuelven a formar un ángulo recto. Luego de estas cuatro semanas la luna vuelve a comenzar su ciclo.

lunes, 14 de enero de 2013

La música y nuestros estados de ánimo

Desde hace 2,500 años, la música se ha considerado una fuerza tan potente e influyente en la sociedad que los principales filósofos y políticos han abogado por su control, incluso a través de la constitución de su nación. Este fue el caso en Esparta y Atenas. En Japón, en el siglo III a.C., se estableció una oficina imperial de música (el Jagaku-ryo) para controlar actividades musicales. Otras culturas antiguas, como las de Egipto, India y China, manifestaron preocupaciones similares. Hoy, un control legislativo o gubernamental de este tipo sería casi inconcebible, pero incluso en este siglo, hay gobiernos que han implementado leyes para controlar la música.
Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música -que no implica ningún problema y, por lo tanto, no requiere ninguna evaluación. Además, ¿por qué tanta preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos las respuestas eran claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre el carácter y por ende sobre la conducta humana.
Así, por ejemplo, Aristóteles enseñaba que ¨la música imita directamente (es decir, representa) las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.
Destaquemos, para responder, varios aspectos de la naturaleza de la música. Primero, la música, independientemente de la letra, comunica un mensaje. No son necesarias las palabras para que la música tenga significado.
Segundo, aunque algunos podrían argumentar que la música tiene diferente significado para diferentes personas, y que su efecto es sólo cuestión de una respuesta condicionada, ésta no es una premisa aceptada por los productores de películas, pues al incorporar un teme musical a una película, se da por sentado que tendrá un impacto similar en toda la gente. Si este no fuera el caso, la música para las películas no tendría ningún sentido en otros contextos culturales. Pero las investigaciones han demostrado que el condicionamiento no puede lograr que la música que transmite enojo y odio, o temor y suspenso, a un ser humano, comunique amor o alegría y paz a otro.
En tercer lugar, los productores de películas obviamente suponen que el impacto de la música puede (corporales) pueden ser afectados. Y éstos, a su vez pueden influir sobre nuestras emociones y estado de ánimo, y que en último caso afectar el comportamiento, inclusive la toma de decisiones.

¿Qué es la Música?
La Música es un movimiento organizado de sonidos a través de un continuo de tiempo. La música desempeña un papel importante en todas las sociedades y existe en una gran cantidad de estilos, característicos de diferentes regiones geográficas o épocas históricas.
Distintas Corrientes o Géneros Musicales:
  • Rock
  • Pop
  • Grunge
  • Heavy Metal
  • Electrónica
  • Punk
  • Gótica
  • Clásica
  • Instrumental
  • Opera
  • Balada
  • Salsa
  • Cumbia
  • Merengue
  • Banda
  • Norteña
  • Ranchera
La música es para todo tipo de gente no importa género, edad, posición social, etc. Ya que es un medio de expresión, un arte que es para disfrutarse.
Asi como la música está dividida en géneros el estado de ánimo de la gente también lo está, ya que a veces nos sentimos tristes, alegres, con ganas de bailar, saltar, algo con lo que nos sintamos a gusto. Así que, una forma de expresar ese estado de ánimo es por medio del arte llamado Música.
Pero, en qué forma nos cambia de conducta?, Cómo influye en nosotros?
Existen muchos ambientes donde se puede observar esta influencia, algo muy común: Las Fiestas. De lo que sea, boda, 15 años, bautizo, alguna reunión del trabajo o de la escuela, etc. Digamos que ya esta catalogada la gente que asiste a estos eventos. Por ejemplo, no falta el que tiene alguna bronca y nada mas escucha una canción triste (ya sea balada o ranchera) y se suelta a llorar, o se pone a hablar con el compadre o el mejor amigo, o que decir de algún desamor, creo que es un ejemplo súper común en la gente, o también esta el que se siente muy contento y baila de todo, digamos que sufre una transformación. Otro ejemplo seria en los conciertos, sobre todo en los de Rock, es tanta la adrenalina que algunos jóvenes terminan haciendo locuras solo por diversión, lo malo es que a veces esas locuras tienen consecuencias.

Y es que quién no se ha sentido una persona diferente escuchando su melodía preferida y quién no se ha aislado totalmente del mundo que le rodea mientras se deleitaba con una buena canción. Que la música es el arte que más cautiva a las personas es algo ya plenamente reconocido, pero que sea igualmente un instrumento para mejorar el comportamiento de los animales o para que crezcan las plantas, es algo que nos deja asombrados.
Y es que la música es algo más que unos sonidos considerados armónicos para los humanos, ya que si solamente fueran simples sonidos bastaría con cualquier ruido rítmico para atraer a las personas, cuando es obvio que no es así.
Tan grande es la influencia de la música sobre los seres vivos, que se ha utilizado tanto para potenciar la agresividad como la tranquilidad, del mismo modo que se emplea para dormir, relajar, estimular o concentrar. Todo depende del tipo de música y el momento adecuado para escucharla.
La música se emplea lo mismo para una ceremonia religiosa que para divertirse, deleitarse, aislarse, o como preludio al acto amoroso. Los filósofos como Platón y Aristóteles, hacia el año 300 a.C. la empleaban como apoyo a sus conferencias en el Liceo de Atenas. Estos filósofos, especialmente Aristóteles, entendieron claramente que no eran los sonidos naturales los que podían influir solamente en el ser humano (viento, olas, pájaros, silencio de la noche), sino que los sonidos armónicos, que hoy día conocemos como la música, eran mucho más poderosos para influir en la conducta y el carácter.
En muchos siglos se utilizó como apoyo a los tratamientos médicos convencionales, aunque en la actualidad, con el auge de la medicina química y tecnológica, se le desprecia y escasean los médicos que la utilizan en hospitales sobretodo mentales. Anteriormente se consideraba como un método excelente para desarrollar el carácter y la educación de los niños, para elevar la moral y curar las depresiones, incluso para enseñar las matemáticas. En este sentido no debemos olvidar que hasta la llegada de la democracia en nuestro país las reglas aritméticas se aprendían mediante canciones, una costumbre que se practicaba desde hacía siglos.
A estas alturas nadie duda del efecto tan contrario que tiene una música suave, melodiosa, en relación con otra rítmica o ruidosa. Sin que ello deba ser considerado como peyorativo para una u otra, los cierto es que mientras la música suave puede inducir a la concordia y al relax, la otra genera movimiento, entusiasmo y también agresividad. Es más fácil que se organice un alboroto violento en un concierto de rock que en un concierto de música clásica. Podríamos pensar que no es la música en sí, sino el tipo de persona que acude a uno u otro auditorio, o más concretamente por la edad, pero lo cierto es que hoy en día es igual de fácil ver a jóvenes escuchando música clásica que de El tri o Sting. Lo que determina el comportamiento es el tipo de música no la edad del oyente.
Se ha comprobado el efecto que tienen los sonidos musicales en el desarrollo del niño cuando está en el útero materno. Mediante la medición con ecografías (uso de ultrasonidos) y fonendoscopios en madres que escuchaban distintos tipos de música, se comprobó que la música clásica producía movimientos lentos del niño y ninguna alteración de sus constantes cerebrales y circulatorias, la música rock provocaba movimientos nerviosos y aumentos de su frecuencia cardíaca.
No quiere decir que la música rock sea perjudicial y la clásica beneficiosa, simplemente modifican el comportamiento y sabiamente aplicada en el momento adecuado, puede influir en la conducta y el carácter de las personas.

La música se emplea bajo tres parámetros:
· Cadencia o ritmo.
· Intensidad o volumen.
· Frecuencia o posición en el pentagrama.

Las notas altas, agudas, actúan preferentemente sobre las contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema nervioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio o sopor.
Como factor negativo tenemos el hecho de que el oído es especialmente sensible a ellas y si son muy intensas y prolongadas lo pueden dañar, lo mismo que su efecto sobre el sistema nervioso puede provocar cierto descontrol y alteraciones en los impulsos nerviosos que se vuelven incontrolados.
Las notas bajas, graves, no parece que tengan influencia sobre las terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares idóneos para las resonancias. Las notas graves se perciben mal en distancias cortas, por lo que su efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en muchos kilómetros. a la redonda. Su efecto mecánico es tan poderoso que puede resquebrajar muros, carreteras, terrenos, y actuar con un efecto vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido. Terapéuticamente tienden a producir efectos sombríos, visión pesimista del futuro y tranquilidad extrema.
La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia y así tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos inventan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos. 
El tercer y último elemento musical es la intensidad, la cual indudablemente ha ocupado en nuestro siglo una preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa de los potentes equipos de sonido. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.

Las funciones del metabolismo y la grasa

En sencilla palabras, el metabolismo es un conjunto de reacciones llevadas a cabo en nuestro organismo, las cuales nos permiten digerir y sintetizar los componentes de los alimentos (entre otras funciones). Ahora bien en caso de que deseen conocer aún mejor cómo funciona el tan mencionado metabolismo para sus dietas: son un conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren a nivel molecular, estas se dividen en 2 procesos fundamentales, las reacciones catabólicas y las reacciones anabólicas.

Puede que estos 2 conceptos anteriores los puedan asociar por la palabra “anabólicos”, pero las reacciones anabólicas no son para nada algo externo y dañino a tu salud. El proceso catabólico es cuando se libera energía por efecto de diversas funciones, como por ejemplo la degradación de la glucosa; mientras que el proceso anabólico es aquel que requiere de energía para construir enlaces químicos y sintetizar componentes celulares, como lo son las proteínas para regenerar el musculo.

Creo que a estas alturas pueden haber sacado sus conclusiones y aplicar esta información para su dieta abdominales. Durante las reacciones catabólicas se “digieren” (para simplificar las explicaciones) los alimentos ingeridos, tales como carbohidratos y grasas; para luego, por medio de las reacciones anabólicas, sintetizar estos componentes en nuevas moléculas necesarias para el organismo, más específicamente, nuestras células. Por lo tanto ambos procesos son necesarios para un gran objetivo que es el funcionamiento del organismo.

¿Por qué acelerar el metabolismo? Si aceleramos la velocidad de nuestro metabolismo, también estaremos promoviendo el funcionamiento de las reacciones antes mencionadas, por lo que nuestro organismo se va a mantener funcionando como una “maquina” quemadora de grasas y además promoviendo la construcción de masa muscular.

¡Genial! Ya sabemos la importancia del metabolismo a la hora de bajar de peso, sin embargo la interrogante que se nos queda en el tintero es ¿Cómo puede acelerar mi metabolismo sin aumentar la ingesta de calorías? Para aumentar la velocidad del metabolismo lo primero que se piensa es comer más, pero existe un método para comer menos y aún así nuestro metabolismo funcione al máximo:

-Comer entre 5-6 veces al día, por horario y comidas planificadas en cuanto a la alimentación (nada de comida procesada o de mala fuente).

-Reducir de forma general un 15% las calorías que consumimos cada día.

-Y finalmente 1-2 días de cada semana, vamos a olvidar el punto 2 y consumir una sobrealimentación de calorías. Es decir que vamos a ingerir más calorías de lo normal, y sería ideal que estos días sean de entrenamiento en el gimnasio o actividad física moderada.

Llevando a cabo estos 3 sencillo pasos, vamos a lograr que nuestro organismo se transforme en una verdadera máquina para quemar grasa abdominal, sin estar llevando a cabo sacrificadas dietas y elaborados cálculos diariamente.

Smilodon: uno de los mejores depredadores


Con este nombre la gente identifica a un grupo de félidos macairodontidos que presentaban colmillos escesivameente grandes. Erroneamente se los considera tigres cuando están más emparentados con los Pumas y Leones. También se suele confundir a varias especies marsupiales similares como el Thylascosmilus.

Entre las especies más conocidas se pueden mencionar el Smilodon (América del Norte y Sur) y el Homotherium. Los Dientes de Sable evolucionaron de miacoides, feliformes arborícolas ancestros de todos los félidos, cánidos y carnívoros marínos, durante el Mioceno. Para el Plioceno y Pleistoceno se diversificaron en espcies Americanas, Africanas, Asiaticas y Europeas, encontrandose sus máximos exponentes en el nuevo mundo.

 Eusmilus, Dientes de Sable Europeo.

Los Smilodon fueron los más grandes y los últimos en extinguirse, estaban tremendamente especializada para la caza, poseín patas muy fuertes con poderozas garras, y vivían en manada. Pero su arma más formidabel fue sin dudas sus colmillos de 25 cm de largo.

Mucho se ha discutido sobre la utilidad de estos, pero está claro que los usaba para cazar. Algunos argumentaron que los usaban para morder el abdomen de sus presas, otros para cortarles la columna vertebral en el cuello o cortar la traquea y asfixciar a sus presas. Pero estudios recientes han descartado las dos primeras opciones validando la última.

Aparentemente los micairodontidos utilizaban sus colmillos para morder la parte inferior del cuello de sus presas una vez que las abatían y sostenían con sus fuertes brazos. Una vez mordidos los impresionantes colmillos actúaban cono verdaderos sables cortando con su parte posterior la traquea de los víctimas a medida que hiba penetrando y su curvatura acercandose a la misma.

Y a esta conclusión se ha podido llegar ente otras cosas a que por estar emparentados a los leones y pumas es posible que esa fuera la tactica que utilizaba, más rotundamente porque todos los félidos hacen eso. Pero también porque se comprobó que una mordida en el abdomen, además de ser peligrosamente esúpido y difícil, no causaba daños porque el anima sencillamente no era capaz de abrir tanto su boca. Ni era posible que cortara la cervical de sus presas debido a sus dientes eran muy fragiles y si chocaban contra huesos y no pasaban por los espacios intervertebrales o la victima se movía bruscamente, perdería ambos colmillos.

Smilodon, recreación artística.

La forma de vida de estos animales ha sido evidenciada gracias al descubrimiento de especimenes adultos que presentaban fracturas de costillas, patas y hasta caderas. Las mismas estaban soldadas y parece que el animal pudo continuar su vida a pesar de dichas lesiones, afirmandose enteonces que eran animales que vivían en manadas donde los ejemplares enfermos o lastimadas eran alimentados y cuidados por los demás miembros del grupo. Al igual que lo hacen los leones hoy.

De igual manera se sabe que peleaban por parejas y territorios ya que los registros fósiles muestran una gran cantidad de animales de igual y diferentes especies en espacios reducidos, marcas de dientes de otros Smilodontes y hasta otras especies competidoras, huesos rotos por golpes y colmillos quebrados. Este hecho nos permite conocer que el ambiente en que vivían estos animales era muy agresivo y competitivo pelando constantemente por territorios para la manada, el alimento y las parejas.

El habitat en que se desarrolló y proliferó el Smilodon eran las inmensas praderas Argentinas y Estadounidences, llenas de presas de diversa índole y de gran porte. El clima durante este período era cálido y húmedo.

Finalmente el tamaño del Smilodon era mayor que el de cualquier otro félido actual o prehistórico llegando a 2 metros y medio de largo y más de 200 kg. Tamaño que les permitían cazar bizontes, caballos primitivos, camélidos, macrauchenias y peresozos gigantes como el megatherium. Quizá halla sido tal especialización a la caza de estos animales la causa de su extinción, dado que cuando los andes se elevaron, y el clima global cambió sus presas desaparecieron y con ellas él hace solo 10.000 años junto con los últimos megatherios.

Ison eclipsará a la Luna

Un cometa que se encamina hacia la Tierra podría eclipsar la luna llena cuando pase a finales del año próximo, si el cometa sobrevive a su cercano encuentro con el sol.
El objeto descubierto recientemente, conocido como cometa ISON, pasará a 1.9 millones de kilómetros del centro del sol el 28 de noviembre del 2013, dijo el astrónomo Donald Yeomans, director del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra, de la NASA, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California.
A medida que el cometa se aproxime, el calor del sol evaporará el hielo en su masa, creando lo que podría ser una espectacular cola que será visible durante la noche en la Tierra sin necesidad de telescopios ni binoculares desde octubre del 2013 a enero del 2014.
El cometa ISON podría deshacerse cuando se acerque al sol, o tal vez no generar una cola de partículas de hielo visible desde la Tierra. La trayectoria del cometa ISON es muy similar a la de uno observado en 1680 que era tan brillante que su cola se podía ver durante el día.

Objetos como el cometa ISON se originan en la nube de Oort, un conjunto de rocas congeladas que orbitan al sol a una distancia 50,000 veces que la de la Tierra. Cada cierto tiempo, un elemento se aleja de la nube y comienza una extensa órbita en solitario alrededor del sol.

En el 2013, la Tierra podrá observar 2 cometas. El cometa Pan-STARRS pasará por el planeta en marzo, 8 meses antes que la llegada de ISON.

El último cometa que deslumbró a los terrícolas fue el Cometa Hale-Bopp, de 1997. El cometa 17P/Holmes hizo una breve aparición en el cielo en el 2007.

La pérdida de territorio Mexicano


Hace 150 años México sufrió la injusta guerra de invasión emprendida por los Estados Unidos (EE.UU.), lo que llevó a que nuestro país perdiera la mitad de su territorio.

Lastima ver como muchos mexicanos han pasado desapercibida esta fecha y duele más la ignorancia de otros tantos, o bien el conocimiento deformado que se tiene de la historia.

El primer empresario extranjero que pidió a los gobernantes de la Nueva España permiso para colonizar Texas fue Moisés Austin. En 1821, meses después de la concesión, Moisés Austin murió dejando a su hijo Esteban como heredero del proyecto de colonización.

El conocimiento de nuestra historia debe permitirnos no repetir los errores del pasado, de ahí que hemos tomado la decisión de hacer una reseña de los hechos, en dos partes, haciendo votos porque los médicos familiares amen más a la patria y que la lectura de estas líneas sirva para honrar a quienes murieron defendiendo la soberanía de México.

El afán expansionista de los EE.UU. se conoce desde sus orígenes, ya fuera por compra o por conquista, sustentado en la teoría del Destino Manifiesto, en la designación providencial para extender el área de la libertad o bien como un derecho especial para poseer territorios, de los cuales otros pueblos no sacaban provecho todo en función del bien de la civilización y de la humanidad.

El conde de Aranda, representante de España en la firma de los acuerdos que dieron el reconocimiento a la independencia de los EE.UU., escribió el 3 de septiembre de 1783 al rey Carlos III de España: “La independencia de las colonias inglesas acaba de ser reconocida, y esto, en mi opinión, es un hecho muy grave. . . Esa República Federal ha nacido, por así decirlo, como un pigmeo y ha necesitado la ayuda de estados poderosos como España y Francia para conseguir su independencia. . . Vendrán los tiempos en que se convierta en un gigante y aún en un coloso de proporciones tales como para ser temido en aquellas vastas regiones. . . entonces olvidará los beneficios que recibió de ambos países y sólo pensará en ensanchar sus fronteras. . . Sus primeros pasos estarán encaminados a posesionarse de las Floridas para dominar el Golfo de México. Después. . . aspirarán a la conquista de este vasto imperio (la Nueva España), el cual no nos será posible defender contra una potencia formidable, establecida en el mismo continente... Tales temores están muy bien fundados y se realizarán dentro de unos pocos años, si antes no ocurren otros desastrosos acontecimientos en nuestras Américas".

El 10 de abril de 1812, Luis de Onís, ministro plenipotenciario de España ante el gobierno de los EE.UU., escribió una nota reservada a Francisco Javier Venegas, virrey de la Nueva España: "Cada día se van desarrollando más y más las ideas ambiciosas de esta República, y conformándose sus miras hostiles contra España: V.E. se haya enterado ya por mi correspondencia, que este gobierno no se ha propuesto nada menos que fijar sus límites en la embocadura del río Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el mar Pacífico, tomándose por consiguiente las provincias de Tejas, Nuevo Santander, Coahuila, Nuevo México, parte de la provincia de Nueva Vizcaya y la Sonora. Parecerá un delirio este proyecto a toda persona sensata, pero no es menos seguro que el proyecto existe, y que se ha levantado un plano expresamente de estas provincias por orden del gobierno, incluyendo también en dichos límites la isla de Cuba, como una pertenencia natural de esta República".

No era la imaginación del ministro español lo que hacía que así le escribiera al virrey Venegas.
Ya en el año de 1786 Jefferson escribía a Archibald Stuart lo siguiente: "Nuestra confederación debe ser considerada como un nido desde el cual toda la América, la del Norte y la del Sur ha de poblarse. Así, tengamos buen cuidado, por el interés de este gran continente, de no expulsar a los españoles, pues aquellos países no pueden estar en mejores manos. Mi temor es que España sea demasiado débil para mantener su dominio sobre ellos hasta que nuestra población haya avanzado lo suficiente para ganarles el dominio palmo a palmo."

Para 1801 el mismo Jefferson le confía a James Monroe su opinión de que: "No obstante de que nuestros intereses presentes pueden retenernos dentro de nuestros límites, es imposible no mirar más allá, a los tiempos distantes cuando nuestra rápida multiplicación nos expanderá más allá de esos límites y cubrirá todo el norte sino es que todo el sur de este continente, con gente hablando el mismo lenguaje, gobernada en forma similar y con leyes similares"...

Una vez iniciada la guerra de Independencia de México, el Congreso de los EE.UU. dio el 15 de enero de 1811, la siguiente resolución: "Apreciando la peculiar situación de España y de sus provincias y considerando la influencia que sobre la seguridad, la tranquilidad y el comercio de los EE.UU. puede tener el destino del territorio adyacente a la frontera meridional de este país, el senado y la cámara de representantes de los EE.UU. de América, reunidos en el Congreso, resuelven: Que los EE.UU. bajo las circunstancias peculiares de la actual crisis, no pueden, sin seria inquietud, contemplar el hecho de que alguna parte de dicho territorio pase a manos de cualquier potencia exterior; que una eventual consideración de su propia seguridad puede forzar a este país a promover, bajo ciertas circunstancias, la ocupación de dicho territorio. Al mismo tiempo, los EE.UU. de América declaran que dicho territorio permanecerá en sus manos sujeto a futuras negociaciones."

Muchos son los testimonios del afán expansionista de los EE.UU., basten como ejemplo, para este escrito, los señalados.

No debemos olvidar que en 1763, al finalizar La Guerra de los Siete Años, España recibió de Francia el territorio de la Luisiana.Ésto motivó un nuevo examen de la frontera. Por motivos de política europea, en 1800, España tuvo que devolver la Luisiana a Francia, lo que volvió a situar el territorio tejano como frontera noreste del Imperio Español.En 1803, Napoleón Bonaparte vendió el territorio de la Luisiana a los EE.UU. Era una región enorme que iba desde la frontera de Canadá en los grandes lagos, hasta Nueva Orleans en el Golfo de México, y tenía una extensión aproximada de dos y medio millones de kilómetros cuadrados. Los vecinos cambiaron y éstos probaron ser aún más ambiciosos que los franceses. La ambigüedad de las fronteras permitió a los nuevos dueños hacer reclamaciones exageradas tales como la de que Texas estaba incluida en la venta que les hizo Bonaparte.

Con el cambio en la Luisiana, España se vio forzada a repensar sus fronteras. En 1805 decretó los límites de Texas: al sur en el río Nueces, al noreste hasta el río Medina, y por su corriente hasta el paralelo 100 grados. Un año después mandó reconstruir el fuerte de los Adaes al norte de Nacogdoches. La venta de la Luisiana a los EE.UU. hizo temblar al imperio español desde Madrid hasta la ciudad de México. La presencia angloamericana a la puerta de sus dominios le creó una tensión difícil de describir, sobre todo cuando el gobierno norteamericano envió tropas a la frontera del río Sabina. España respondió enviando un contingente de 700 soldados. Fue la última prueba de su poder en la frontera.

España se opuso siempre a la inclusión de Texas en la venta de la Luisiana y decidida a probar que era suya comisionó al padre Pichardo a que lo demostrara, quien probó que Texas era española desde 1535, cuando Alvar Núñez Cabeza de Vaca, al explorarla, la reclamó para España. Este trabajo duró tres años quedando documentado en treinta y un volúmenes de manuscritos, mapas y libros. Los trabajos del padre José Antonio Pichardo no pusieron término a las dificultades existentes entre el gobierno español y el americano. En 1819 este problema pareció solucionarse mediante la firma del Tratado Adams-Onís. En el Tratado, los EE.UU. renunciaban a los derechos que alegaban tener sobre Texas y España cedía las Floridas a los EE.UU. El gobierno estadounidense para lograr lo anterior invadió la Florida en 1812. El que Texas siguiera siendo territorio español causó gran descontento entre los estadounidenses, para quienes las Floridas no compensaban la pérdida de ese territorio, lo que tardó la ratificación del Congreso de los EE.UU. hasta 1821.

México independiente

La actitud de los EE.UU. durante la guerra de independencia de México, se puede resumir en el contenido de una conversación sostenida por el entonces secretario de estado Monrol con el insurgente mexicano Bernardo Gutiérrez de Lara (quien más adelante traicionara a México) y que fue referida por Luis de Onís a Venegas en 1812, en esta conversación se prometían "armas, dinero y hombres" para la independencia de México a cambio de la adopción de una constitución similar a la de EE.UU., como antecedente a una futura anexión a la confederación norteamericana. No es de extrañar que el primer representante diplomático mexicano en los EE.UU., José Manuel Bermúdez Zozaya, enviase una nota al gobierno de México, el 26 de diciembre de 1822, en la que manifiesta sus recelos a causa de los planes agresivos del gobierno del norte:

“La soberbia de estos republicanos no les permite vernos como iguales sino como inferiores; su envanecimiento se extiende en mi juicio a creer que su capital lo será de todas las Américas; aman entrañablemente a nuestro dinero, no a nosotros, ni son capaces de entrar en convenio de alianza o comercio, sino por su propia conveniencia, desconociendo la recíproca. Con el tiempo han de ser nuestros enemigos jurados, y con tal previsión los debemos tratar desde hoy. . . En las sesiones del Congreso General y en la sesiones de los Estados particulares, no se habla de otra cosa que de arreglo de ejército y milicias y ésto no tiene sin duda otro objeto que el de miras ambiciosas sobre la provincia de Tejas”.

Al triunfo de la independencia de México, la situación que prevalecía en Texas y en el resto del país fue de total quiebra económica y desorganización social, situación que de ninguna manera era la más óptima para enfrentarse a la pujante y ambiciosa nación norteamericana, cuyos gobiernos históricamente demostraron carecer de escrúpulos para lograr el expansionismo de su país. Al independizarse México de España, tanto para el Imperio Mexicano, como después para los gobiernos republicanos, el problema de Texas se convirtió en una constante preocupación, como ya lo había sido antes para la Corona Española. Al no haber una vigilancia constante y efectiva por parte del gobierno mexicano, este territorio se ofreció a los ojos de los norteamericanos como tierra de nadie, y así la infiltración de gente de origen estadounidense resultó incontrolable. Agustín de Iturbide se encontró con que entre los innumerables problemas a resolver, estaba el caso texano. Hasta entonces no se había logrado poblar el territorio con gente de origen mexicano, de manera que se decidió seguir los pasos iniciados por la Corona Española y se permitió la entrada a colonos provenientes de los EE.UU. y de Europa para resolver la colonización.

La radiación del sol explicada: causas y efectos


No toda la radiación proveniente del sol y del espacio exterior llega hasta la superficie terrestre de manera inalterada. De hecho menos de una tercera parte lo hace. En ello la atmósfera terrestre juega un papel fundamental, al funcionar como un filtro que tamiza buena parte de esa radiación e incluso como un escudo protector contra las radiaciones que resultan más peligrosas para los seres vivos.
Para entender la forma en que la atmósfera interactúa con la radiación exterior podemos establecer dos grandes aproximaciones. La primera y más simple considera las cantidades proporcionales de radiación que es reflejada, absorbida, y dispersada por la atmósfera, mientras que la segunda, más compleja, describe los cambios en la distribución espectral de la radiación solar provocados por los diferentes componentes de la atmósfera.
Sin embargo una comprensión más amplia de la incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre implica considerar las variaciones en su intensidad debidas a la ubicación geográfica, la fecha y el momento del día. Incluso, desde un punto de vista arquitectónico, resulta importante comprender cómo la intensidad de la radiación solar sobre un plano (una cubierta, por ejemplo) dependerá en gran medida del ángulo entre dicho plano y la dirección de los rayos solares. En los siguientes párrafos trataremos de describir estos aspectos.

Balance térmico y cantidades proporcionales de radiación solar

En términos generales y en el largo plazo, el intercambio de energía entre el Sol y la Tierra presenta un estado de balance térmico, lo cual quiere decir que las cantidades globales de energía que ésta última recibe tienden a ser equivalentes a las que emite. Si ese balance térmico se rompiera, dando lugar a un desequilibrio prolongado, la Tierra se enfriaría o calentaría paulatinamente hasta volverse inhabitable (de hecho es lo que muchos científicos asumen que está sucediendo actualmente, aunque de manera relativamente moderada, dando lugar a fenómenos como el calentamiento global).
La parte superior de la atmósfera recibe una cantidad de energía solar equivalente a 1,367 W/m2, parámetro que se conoce como insolación o constante solar. Sin embargo, debido a que en un momento dado solo la mitad de la esfera terrestre se encuentra expuesta a la radiación solar, ese valor suele dividirse entre 4 para obtener una radiación incidente promedio de 342 W/m2. Esa energía se distribuye de la siguiente manera, también en valores promedio:
  • 77 W/m2 (22%) es reflejada de nuevo al espacio por la atmósfera.
  • 67 W/m2 (20%) es absorbida por la atmósfera.
  • 198 W/m2 (58%) atraviesa la atmósfera y llega a la superficie terrestre, aproximadamente la mitad (29%) como radiación difusa (por efecto de la misma atmósfera) y la otra mitad (29%) como radiación directa (que atraviesa la atmósfera prácticamente sin interferencia).
Ahora bien, de los 198 W/m2 que llegan a la superficie terrestre, tanto en forma de radiación difusa como directa, 30 W/m2 (9%) son reflejados y 168 W/m2 (49%) son absorbidos por la misma. Con estos últimos datos podemos completar el balance térmico global, que se expresaría con la siguiente ecuación:
342 W/m2 (radiación incidente) – 77 W/m2 (radiación reflejada por la atmósfera) – 67 W/m2 (radiación absorbida por la atmósfera) – 30 W/m2 (radiación reflejada por la superficie terrestre) – 168 W/m2 (radiación absorbida por la superficie terrestre) = 0
Como se ha mencionado, este planteamiento implica el manejo de promedios globales, lo cual representa una simplificación de los fenómenos involucrados. En realidad estos valores suelen presentar variaciones importantes. Por ejemplo, en las partes de la Tierra cuyo cielo se encuentra cubierto de nubes densas la reflexión hacia el espacio es mayor al 22%. Así mismo, la radiación reflejada por la superficie terrestre (sin contar los océanos) varía en gran medida dependiendo de sus características particulares: las superficies con vegetación profusa solo reflejan entre el 5% y el 10% de la radiación recibida, las superficies con pasto entre el 15% y el 25%, las zonas arenosas (como los desiertos) entre el 35% y el 45%, y las superficies cubiertas de nieve reciente hasta el 95%.
Existen otros fenómenos interesantes relacionados con el intercambio de energía radiante de la Tierra. Por ejemplo, las superficies construidas de las zonas urbanas también reflejan la radiación solar en diversas proporciones, aunque generalmente es más la radiación absorbida, lo cual da lugar a lo que se conoce como islas de calor. Por otro lado, la superficie terrestre tienden a reirradiar buena parte de su energía durante la noche, lo cual sucede de manera más eficiente cuando el cielo se encuentra despejado. Esa es la razón por la que en algunos lugares las madrugadas suelen ser más frías cuando el cielo se encuentra despejado.

Variación espectral de la radiación solar

Como se explica en el tópico Espectro de la radiación solar, la radiación electromagnética proveniente del sol se distribuye en un amplio rango de frecuencias. La radiación ultravioleta (UV) representa apenas un 8-9% del total de la energía contenida por la insolación. El rango visible representa el 46-47% del total de la energía recibida del sol. Casi la totalidad del restante 45% se encuentra en rangos cercanos al infrarrojo.
Sin embargo existen diferencias significativas entre la distribución espectral de la radiación que incide sobre la parte exterior de la atmósfera y la distribución espectral de la radiación que llega a la superficie terrestre. Esto es debido principalmente a que las moléculas de gas y las partículas suspendidas absorben una parte de la radiación y retienen una fracción de energía en forma de calor, provocando atenuaciones significativas en la intensidad de la radiación solar.
Los rayos X y otras radiaciones de onda muy corta del espectro solar son absorbidos en gran medida en la ionosfera por el nitrógeno, el oxígeno y otros componentes atmosféricos. La mayor parte de los rayos ultravioleta, por su parte, son absorbidos por el ozono. Para longitudes de onda superiores a 2,5 ?m se produce una fuerte absorción debida al dióxido de carbono y al agua presentes en la atmósfera, por lo que llega muy poca radiación de este tipo hasta la superficie terrestre. En lo que respecta a las aplicaciones terrestres de la energía solar, las radiaciones más importantes tienen longitudes de onda comprendidas entre 0,29 ?m y 2,5 ?m. Estas radiaciones también son las que más variaciones sufren debido a la difusión y la absorción.

Variaciones temporales (estacionales y diarias) de la radiación solar

Si la atmósfera juega un papel fundamental en la intensidad y composición de la radiación que llega hasta nosotros, como se ha expresado, entonces debemos reconocer un simple hecho: mientras mayor sea la porción de atmósfera terrestre atravesada por los rayos solares antes de alcanzar la superficie terrestre, mayor será ese efecto. Esto se debe fundamentalmente a que una cantidad mayor de radiación solar será absorbida, dispersada y re-irradiada al espacio. Ahora bien, ¿cuándo y en qué forma varía la porción de atmósfera que deben atravesar los rayos solares? Para responder a esta pregunta podemos referirnos a dos conceptos básicos, las variaciones estacionales y las variaciones diarias.
Como se explica en el artículo Movimientos terrestres y variaciones temporales, la inclinación constante del eje norte-sur de la Tierra durante el movimiento de traslación que ésta hace alrededor del sol provoca que los rayos solares incidan con diferentes ángulos sobre un punto determinado de la superficie terrestre a lo largo del año. Dicho de otra manera, para un mismo sitio los recorridos aparentes del sol tendrán variaciones estacionales importantes durante el ciclo anual. Así, durante el mes de junio el hemisferio norte del planeta se inclina hacia el sol, con lo que no sólo se acerca él (lo cual en realidad tiene un efecto reducido), sino que recibe los rayos del sol en forma más directa, es decir, atravesando una porción menor de la atmósfera. Durante ese mismo mes, en el hemisferio sur sucede lo contrario: al “alejarse” del sol la radiación incide sobre la atmósfera con ángulos más bajos y por lo tanto atraviesan una mayor porción de ésta antes de llegar a la superficie.
En términos simples, esto explica las diferencias en las tasas de incidencia de la radiación solar que hacen que el hemisferio norte se encuentre en verano mientras que el hemisferio sur se encuentra en invierno. Obviamente en las latitudes elevadas, tanto hacia el norte como hacia el sur, este efecto se siente de manera más intensa, mientras que en la franja ecuatorial las variaciones anuales en la incidencia de la radiación solar no son tan importantes.
En los ciclos diarios generados por el movimiento de rotación que la tierra efectúa sobre su propio eje sucede un fenómeno similar. Durante el amanecer y el atardecer, en un punto determinado de la superficie terrestre los rayos solares inciden con ángulos muy bajos y atraviesan una porción mayor de la atmósfera. Nuevamente, esto provoca una disminución importante de la intensidad de la radiación solar, hasta el punto de que es posible ver directamente al sol. Justo hacia el mediodía sucede lo contrario: el sol se encuentra en su posición más elevada posible, de acuerdo a la latitud del sitio y la fecha del año, y atraviesa una porción menor de la atmósfera terrestre antes de incidir sobre ella. La radiación solar se intensifica entonces de manera importante.
Este fenómeno se relaciona estrechamente con las oscilaciones diarias de la temperatura, aunque estas no se corresponden exactamente con los momentos de máxima y mínima radiación, debido al efecto de masa térmica (acumulación de calor) de la superficie terrestre. Así, las temperaturas mínimas suelen darse hacia las 5:00-7:00 AM, justo antes de la salida del sol, mientras que las máximas se dan generalmente hacia las 2:00-4:00 PM.
Los índices de nubosidad también juegan un papel importante en la cantidad de radiación solar que llega a la tierra. Un cielo nublado reduce significativamente la radiación solar directa y, si bien al mismo tiempo puede incrementar ligeramente la difusa, el balance final es una reducción de la radiación global que llega hasta nosotros. Este fenómeno puede afectar las variaciones estacionales explicadas arriba, ya sea enfatizándolas o matizándolas, dependiendo de las temporadas en que se presenten mayores índices de nubosidad.
Nota: La radiación solar que llega directamente a la superficie terrestre se conoce como Radiación Solar Directa. La radiación que llega a la superficie terrestre después de que ha sido desviada y rebotada se conoce como Radiación Solar Difusa. La suma del componente directo y el difuso, al incidir sobre una superficie horizontal, constituye la Radiación Solar Global Horizontal. Para saber más sobre estos conceptos se puede consultar el tópico Radiación solar.

Intensidad de la radiación solar sobre una superficie

Finalmente, existe otro fenómeno que afecta la intensidad de la radiación solar sobre un lugar determinado. También se relaciona con el ángulo de incidencia, pero en este caso no por la porción de atmósfera que los rayos solares deben atravesar, sino por la distribución de estos sobre las superficies en las que se proyectan.
Para visualizar este fenómeno imaginemos la radiación solar como un paquete de rayos, los cuales debido al tamaño relativo del sol respecto a la tierra se pueden considerar paralelos y equidistantes entre sí. Cuando ese paquete de rayos incide sobre una superficie perpendicular a su dirección, su “densidad de incidencia” es la máxima posible (mayor número de rayos por unidad de área). Conforme el ángulo de incidencia de los rayos solares se reduce (menos de 90°), el mismo paquete de rayos se distribuye en una mayor superficie, es decir, disminuye la densidad de incidencia (menor número de rayos por unidad de superficie). Edward Mazria, en su obra El libro de la energía solar pasiva, ejemplifica esta situación mediante un haz de lápices que representa el paquete de rayos solares.
Esta variación de la intensidad de la radiación solar puede entenderse a gran escala, por ejemplo considerando la superficie terrestre de manera global, pero también puede considerarse en relación con superficies relativamente pequeñas, como los planos conformados por los cerramientos de los edificios. De especial interés resultan las cubiertas, que suelen ser las superficies más afectadas por la radiación solar. En algunos sistemas arquitectónicos de climas extremadamente cálidos y áridos, las cubiertas de tierra abovedadas han demostrado una cierta capacidad para disminuir el efecto de la radiación solar, entre otras cosas porque su geometría permite sacar provecho del fenómeno descrito líneas arriba.

Los caracoles y sus tipos

Los caracoles son uno de los primeros tipos de animales que se conoce habitan nuestro planeta, con evidencias de que evolucionaron hace más de 600 millones de años. Son capaces de adaptarse a gran variedad de condiciones de vida, y no requieren grandes cantidades de comida. Han evolucionado continuamente para sobrevivir a las condiciones que les rodean, y muchos investigadores encuentran a estos animales seres fascinantes de estudiar.

Un error común es, sin embargo, pensar que el  término caracol se utiliza para describir a la totalidad de las diferentes especies. Cuando comience estudiarlos, se dará cuenta que existen bastantes diferencias, incluyendo el lugar donde viven, lo que comen, sus comportamientos y, por supuesto, el diseño global de sus cuerpos y su anatomía.

Cuando un caracol se mueve deja tras de sí un rastro de baba, esto le permite moverse fácilmente a través de cualquier tipo de terreno sin dañar su cuerpo. No son capaces de escuchar, por lo que confían en su sentido del tacto para interactuar unos con otros, usan su sentido del olfato para encontrar comida.
Encontrará que los caracoles son más activos durante la noche, aunque pueden salir durante las horas tempranas de la mañana también. No pierda su tiempo tratando de diferenciar a los machos de las hembras, los caracoles son hermafroditas, lo que significa que tienen la capacidad de producir óvulos y espermatozoides. Cuando se acoplan ambos conciben y ponen huevos.

Algunas personas aman los caracoles y los encuentran fascinantes, otros, sin embargo, no disfrutan de ellos y los encuentran bastante desagradables. A medida que comprendas que la vida puede ser difícil para estos animales, esperemos, que adquieras un nuevo aprecio por ellos. La mayoría de la gente, simplemente, no los entiende, por lo que tomarse el tiempo para aprender acerca de los caracoles le ayudará a cambiar su forma de pensar acerca de estos.
Existen algunos pensamientos erróneos sobre que los caracoles terrestres llevan bacterias nocivas y enfermedades peligrosas para los seres humanos. Esto no es cierto, no se preocupe si tocas una parte de su baba o artículos que hayan estado en contacto con estos animales. Aunque, igual querrá lavarse bien las manos con agua y jabón después de manipularlos.
Sin embargo, las personas pueden enfermarse de los caracoles que comen, si estos no están adecuadamente cocinados. Si estás intentando nuevas recetas, asegúrese de seguir correctamente las instrucciones para cocerlos bien. Existen montones de recetas estupendas de caracoles, así que, si no les gustan los caracoles cocinados de una manera, dele un nuevo enfoque y vuelva a probar.
El promedio de vida de un caracol es de aproximadamente 15 años, sin embargo, se cree que algunas especies viven hasta 25 años, dependiendo de su hábitat. En cautiverio pueden vivir más tiempo siempre que sus necesidades estén satisfechas. También estarán protegidos de varios tipos de depredadores que tienden a reducir la vida útil de estos animales.

Caracoles terrestres. Los caracoles terrestres viven en tierra, en contraposición a aquellos que viven en agua salada y agua dulce. Los caracoles terrestres son moluscos gasterópodos terrestres que tienen conchas…

Caracol gigante africano.  El caracol gigante africano, es la especie más grande de caracoles terrestres creciendo unos 20 cm de longitud.

Caracoles de agua dulce.  Un caracol de agua dulce es un tipo de molusco de agua dulce, el otro tipo son las almejas de agua dulce y los mejillones. Específicamente, un caracol de agua dulce es un gasterópodo que vive en una aguada no marina (agua dulce).

Caracoles marinos. Caracol de mar o caracoles marinos es el nombre común para los caracoles que normalmente viven en agua salada, moluscos gasterópodos marinos. (La clase taxonómica Gastropoda también incluye a los caracoles que viven en otros hábitats, es decir, los caracoles de tierra y caracoles de agua dulce.)

La migracion de las aves


Quien hace el vuelo vertical desde Alaska hasta la Patagonia, atraviesa una distancia similar a la que separa a Cuba de la India o el Caribe de cualquier punto geográfico de Mongolia. Tales periplos migratorios, de Norte a Sur y luego de Sur a Norte, los emprenden cada año más de la mitad de las aves que residen en el continente americano.

¿Por qué emigran las aves? Aunque el enigma permanece y deja espacios vacíos a la fantasía y conjeturas, la ciencia produjo ciertas teorías explicativas.

Algunos afirman que las aves americanas son nativas del Sur y se desplazaron al Norte al aumentar sus poblaciones y las competencias por hábitats y alimentos. El lado opuesto dice que la rama natal es el Norte, pero que las glaciaciones obligaron a bajar, buscando climas más benignos y propicios a la reproducción. Tal vez ambas teorías se complementan, sugieren otros. Y ello implicaría una doble trashumancia que redunda favorablemente en biodiversidad. Los inmemoriales y hereditarios patrones migratorios de las aves, no obstante, pueden ser modificados por la intromisión humana: deforestación, invasión de sus rutas migratorias, cambios climáticos abruptos, destrucción del paisaje.

Más reciente es la teoría que sostiene que la migración tiene un origen propio para cada especie. Entre los factores desencadenantes se incluyen además el fotoperíodo o período luminoso diario para cada estación del año. En otoño, la reducción del día, según hipótesis, produce cambios hormonales que ponen en movimiento a algunas aves. El llamado a criar en otras tierras, por distantes que sean, resulta al parecer irresistible. Con la presencia de esa teoría, escasez de alimentos y cambios climáticos, parecen entonces con mayor vigencia para razonar por qué cientos o cientos de miles de aves se encaminan cada año por rutas aéreas hacia una latitud que dista 500, mil ó hasta 100 mil kilómetros, en el otro extremo del planeta y el continente.

Aunque las golondrinas son el símbolo supremo de la migración, una buena parte de las aves, entre las casi nueve mil descritas a nivel mundial, cruzan repetidamente sobre nuestras cabezas, de ida y vuelta, siguiendo instintos remotos y todavía no del todo esclarecidos por la ciencia.

La simple fascinación de viajar y ver mundos desde las alturas, pudiera ser una primera y poética respuesta. Aunque es posible que el impulso obedezca a muy específicos afanes de supervivencia. Marchar hacia el verano es esquivar los rigores del invierno. La permuta de territorios, abre puertas a hábitats nuevos, mayores posibilidades de fabricar nidos, hallar el alimento y renovar a tiempo el paisaje para la aventura del amor. También el recién nacido entrevé más opciones de llenar el buche y ser defendido con éxito de sus enemigos.

El ave vuela y vuela siempre. Lo más lógico parecería ser que emigre, y eso esclarecería quizás la dispersión y cantidad de especies aladas, la mayor entre los vertebrados, con excepción de los peces. Una nación común invisible, con una abigarrada parentela infinita. La gran patria del ave está en el aire, pero allí se debe sostener a pura ala y al precio de numerosas paciencias y grandes inversiones de energía.

El ejercicio físico y sus benefactores


El ejercicio físico produce importantes modificaciones en la personalidad, tales como estabilidad emocional, autoestima, extroversión, se modera la indefensión y la impotencia, mejorando igualmente la "percepción de sí mismo."

Los trastornos de ansiedad (trastornos de ansiedad generalizada, trastorno fóbico, trastorno obsesivo compulsivo) mejoran ostensiblemente con la práctica del ejercicio físico.

En general los diversos síntomas de tensión, inquietud, excitación del sistema nervioso autónomo, hormigueos, hipercinesia, etc, disminuyen significativamente con la práctica persistente del ejercicio físico.

En lo que respecta a la depresión, en diferentes trabajos de investigación se ha podido constatar un efecto antidepresivo del ejercicio. El ejercicio físico, por tanto, es un elemento terapéutico importante en las depresiones leves o moderadas.

Al mejorar la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal.

En el púberto y el joven, el progreso de ese conocimiento corporal servirá de base para profundizar los fundamentos biológicos de su conducta motriz, en estrecha relación con los efectos de la actividad física practicadas sistemáticamente.

-Mejora de la salud y la calidad de vida. Supone no sólo la prevención de enfermedades sino que, en una acepción más amplia, se convierte en factor primordial de la calidad de vida. La estrecha relación entre la práctica adecuada y sistemática de la actividad física y la salud física y social, se constituyen en una de las funciones relevantes de la Educación Física.

Se pretende mejorar de forma armónica y equilibrada el rendimiento motor que lleve a incrementar su disponibilidad física. El equilibrio personal, las relaciones que se establecen con el grupo, la liberación de tensiones a través de la actividad y el combate al sedentarismo, son elementos relevantes de esta contribución a la salud y calidad de vida.

-El juego y el deporte. El juego y el deporte se constituyen en elementos fundamentales de la conducta motriz, no sólo por ser en sí mismos factores de actividad física, sino por constituirse en un entramado de relaciones sociales que contribuyen al equilibrio personal, al fomentar las relaciones interpersonales y su utilización como un medio de adecuación e inserción social.

-Expresión y comunicación. Las posibilidades del cuerpo a través del lenguaje corporal nos permiten interrelacionar, en una unidad, el mundo interno con sus vivencias y percepciones, con el mundo externo.

La utilización intencional del espacio-tiempo e intensidad de movimiento, mediante la utilización de técnicas específicas de las distintas manifestaciones expresivas (danza, mímicas, etc,) no como un fin en sí mismo, sino como un diálogo consigo mismo y con los demás, abre importantes posibilidades de enriquecer la propia expresión y comunicación.

Los cinco mejores ejercicios aeróbicos en orden descendente son: esquiar en terreno plano, natación, correr, montar en bicicleta al aire libre y caminar.

Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos inter-disciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y en relación a los demás.

Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para nuestra supervivencia es evidente. Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos componen también.

Además del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad de terapias y actividades complementarias que podemos realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar. La sauna, o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado, con ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía, digitopuntura, reflexotereapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano, muchas veces innecesariamente.

Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y descargado de toda tensión o stress.

Una sensación de euforia ocurre durante los ejercicios de resistencia (por ejemplo, el correr) relacionada con una secreción intensa de hormonas hipofisiarias llamadas endorfinas, dos veces más poderosas que la morfina. El nivel de endorfina que aumenta como reacción al ejercicio puede ser la explicación de la casi total desaparición del dolor en el hombro, en la rodilla o el derivado de una cefalalgia.

Resistencia aeróbica

La resistencia anaeróbica es la capacidad del organismo de realizar esfuerzos de más de segunda duración en equilibrio entre el consumo y el suministro de energía y oxígeno en el tejido.

Este proceso se asegura por al intervención de:
-La respiración (capacidad vital, volumen, minuto respiratorio, etc.)
-La circulación (volumen de latido y frecuencia)
-El sistema circulatorio (contenido de glóbulos rojos hemoglobina)
-La utilización del oxígeno en el tejido

Resistencia anaeróbica

Es la capacidad del organismo de realizar esfuerzos de gran intensidad durante un tiempo relativamente corto bajo un suministro insuficiente de oxígeno. Encontramos alta concentración del ácido láctico y disminución del Ph en la sangre.
Existe una estrecha relación entre ambos tipos de resistencia. En el entrenamiento se deben respetar proporciones entre el trabajo aeróbico y anaeróbico. Es importante que el desarrollo de la resistencia aeróbica preceda al de la resistencia anaeróbica.

El orígen del café

Es la segunda mercancía más comercializada del mundo tras el petróleo. Al año se beben unas 400.000 millones de tazas de café; se estima que la cifra de personas que viven de su cultivo es cercana a los 125 millones y se producen unos 100 millones de bolsas al año.

El café se ha convertido en la bebida más consumida en todo el mundo. Sin embargo, detrás de este producto único se esconde un origen lleno de interrogantes y una historia plagada de prohibiciones, casualidades y amenazas.

En España, a finales del siglo XIX y principios del XX, los cafés se convirtieron en los lugares de reunión preferidos por los intelectuales de la época como el Café Gijón de Madrid o el Novelty de Salamanca. Hoy día, las cafeterías pueblan las ciudades de todo el mundo y cadenas multinacionales como Starbucks especializadas en la venta de café, crecen día a día.

Aunque no se sabe el origen exacto del café, todas las teorías sitúan su aparición en la actual Etiopía. Según se explica en numerosas leyendas fue un pastor el que, tras ver el efecto que unas plantas con frutos rojizos (cafeto) tenían en su rebaño (cuyas ovejas tenían una gran actividad incluso por la noche), decidió probarlos. Tras comprobar el efecto vigorizante que tenía, llevó unas muestras a un monasterio donde los monjes lo cocinaron y lo probaron. El resultado del brebaje amargo no gustó nada, por lo que decidieron arrojar los granos restantes a las brasas para quemarlos. Fue entonces cuando el aroma de esos frutos quemados empezó a ser agradable y decidieron elaborar la bebida con ellos.
A partir de ahí el uso del café se fue extendiendo. Corría, según distintas teorías, el siglo IV o V después de Cristo y, aunque se cree que las tribus africanas consumían café desde la antigüedad, no fue hasta bien entrado el XII cuando comenzó a consumirse de manera habitual en Arabia, y hasta el siglo XV cuando comenzó a cultivarse en Europa. Todo ello, gracias al comercio y al tráfico de peregrinos.
Los europeos fueron lo que, a través de sus colonias en América, implantaron el cultivo del café en numerosas zonas de Suramérica que hoy día ya se han convertido en los principales productores de esta bebida.

En sólo tres siglos, esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebida universal numerosos personajes históricos como Beethoven, Napoleón o Voltaire, entre otros han consumido en grandes cantidades y alabado continuamente.

Temido y prohibido

Los árabes fueron los primeros en apreciar el café como bebida de socialización. Sobre todo, teniendo en cuenta que el Islam prohíbe el consumo del alcohol. Sin embargo, el café se fue extendiendo de manera tan rápida entre los grupos de intelectuales y sabios que cuestionaban en numerosas ocasiones la legitimidad de los poderosos que, en ocasiones, los emires prohibieron su consumo.
Los reinos cristianos también tuvieron su particular cruzada contra esta bebida. Los protestantes y algunos terratenientes alemanes la rechazaban totalmente. Incluso algunos sacerdotes cristianos llegaron a decir que era una “invención de Satanás”. En Rusia también estuvo prohibido durante años y su consumo se castigaba, en la época de los zares, con la tortura.
Pero a pesar de todo ello, el café consiguió hacerse un camino y popularizarse hasta tal punto que hoy se consumen millones de toneladas al año.

Tipos de café 

Según la variedad del cafeto
-Arábica: Es originaria de Etiopía. Supone ¾ de la producción actual de café. Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países productores de café arábico destacan: Brasil, Camerún, Colombia y Costa Rica, entre otros.
-Robusta: La robusta crece con mayor rapidez que la arábica. Más vigorosa que la arábica (de ahí su nombre de “robusta”), resiste mejor a las enfermedades y su rendimiento es más elevado. Tiene un sabor más fuerte y suele ser empleado para mezclar con otros cafés. Los países productores más importantes son Costa de Marfil, Angola y Zaire.
-Libérica: que no se usa para la elaboración de la bebida.
Según el tipo de tueste:
Natural: Se obtiene mediante el tueste de los granos de café por el sistema de “tueste directo” a una temperatura entre los 200 y 220º C y en constante movimiento.
Torrefacto: Se obtiene mediante el tueste de granos de café con azúcar. Obtenemos un color más oscuro, más cuerpo y con un sabor más fuerte.
El café que se toma habitualmente es una mezcla entre ambos.

Propiedades del café

Aunque los beneficios y contraindicaciones del café han sido objeto de debate durante años, se va llegando a cierto consenso respecto a los mismos. La clave para que esta bebida tenga un efecto positivo en el organismo es la moderación.
-La cualidad fundamental es la de la cafeína que proporciona una sensación vigorizante en el organismo.
-Además refuerza la eficacia de los analgésicos, de ahí que algunos medicamentos incluyan pequeñas dosis en sus comprimidos.
-Sus propiedades laxantes y diuréticas también son de sobras conocidas.
-Siempre que se consuma con moderación, el café puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares e incluso de la diabetes tipo II o asma.

jueves, 10 de enero de 2013

Los primeros escaladores del monte Everest: un acertijo




Los primeros que alcanzaron el techo del mundo y volvieron para contarlo

El 29 de Mayo de 1953 dos escaladores, Tenzing Norgay y Edmund Hillary, de 39 y 34 años años respectivamente, lograban subir a la cima del mundo, el monte Everest de 8,848 metros. Habían pasado 31 años desde el primer intento en 1922.

Tenzing Norgay era un nepalí con amplia experiencia en el Everest, que hacía de guía para la expedición liderada por un coronel británico, John Hunt. Una expedición con un total de 400 personas, con 20 guías y 363 porteadores. Edmund Hillary era un neozelandés, amante del alpinismo, que fue invitado por el mismo coronel a sumarse a su aventura.

Después de haber pasado varias semanas en la montaña, el coronel Hunt eligió a dos parejas para que intentarán alcanzar la cima. La primera pareja (Tom Bourdillon y Charles Evans) estuvo a sólo 100 metros del final pero tuvieron que volver a causa del extremo cansancio. Dos días después la segunda pareja, Tenzing y Hillary, lograron subir los 8,848 metros.

Tenzing y Hillary estuvieron 15 minutos en la cima. Hillary tomó la famosa foto de Tenzing en el pico del Everest, que podéis ver debajo, la del centro. Aunque más tarde se supo que quién subió primero fue Hillary.

Ambos, el nepalí y el neozelandés, fueron tratados de auténticos héroes recibiendo multitud de premios y reconocimientos. La imagen de Edmund Hillary es usada en los billetes de 5$ de Nueva Zelanda.

Tenzing Norgay murió en 1986, a los 71 años, después de dedicar toda su vida a la montaña como guía, formador y empresario. Sigue siendo muy famoso en Nepal, e incluso uno de sus hijos subió también al Everest y escribió un libro que se títula “Más cerca de mi padre“. Edmund Hillary, conocido por todos en Nueva Zelanda, estuvo toda su vida estrechamente vinculado con la montaña y con el Nepal. Fue en este mismo país donde creó una ONG, Himalayan trust, que hace proyectos de educación, sanidad, re-forestación, construcción de infraestructuras, etc. Falleció en 2008, a los 88 años, y sus cenizas se repartieron entre Auckland, Nueva Zelanda, y en un monasterio de Nepal.

La leyenda de Mallory e Irvine: ¿Lograrían subir al Everest 29 años antes?

George Mallory y Andrew Irvine eran dos alpinistas británicos, el primero con mucha experiencia. Mallory había participado en las dos expediciones británicas al Everest de principios de los años 20. En 1924 los dos formaban parte del grupo que intentaba por tercera vez subir la montaña.

El 7 de Junio de 1924 Malllory e Irvine y 4 portadores habían logrado alcanzar el Campo VI a 8230 m. El siguiente día a las 8 de la mañana, tal y como deja patente la nota que bajaron los 4 portadores el día antes, los dos aventureros se dispusieron a conseguir conquistar el Everest. Durante la misma mañana, Noel Odell, otro miembro de la expedición, subió hasta los 7900 m. y desde allí, a las 12:50 de la mañana, asegura que vio dos puntos negros, sus compañeros, que lograban superar el segundo escalón, uno de los pasos más difíciles que una vez superado te deja a 8625 m. ¡A sólo 225 m. de la cima!

Después de 2 horas empezó a nevar de forma intensa y Odell, que había subido hasta el Campo VI, gritó e intentó ver a los dos escaladores sin tener éxito. A causa del frío que la nieve estaba causando se refugió en la tienda de Mallory e Irvine hasta que paró de nevar a las 16 pm. Después trató de localizar otra vez a los dos escaladores sin conseguirlo y descendió hasta el Campo IV. Mallory e Irvine habían desparecido.

Se asumió que los dos habían muerto el mismo 8 de Junio o como máximo el siguiente día. Mallory tenía 37 años e Irvine sólo 22. La noticia de su desparición fue muy conocida en el Reino Unido y se les trató de héroes.

75 años después una expedición encontró el cuerpo de Mallory

En 1999 una expedición fue al Everest en busca de pruebas sobre si ellos habían conseguido subir o no. Buscaban especialmente la cámara de fotos Kodak que Mallory llevaba consigo, que puede contener las fotos de la subida y que de encontrarse podrían aún revelarse.

La expedición encontró el cuerpo de Mallory a 8155 m. que yacía boca abajo con una pierna rota y una grave herida en el cráneo. Se cree que fue víctima de una caída mientras bajaba. Se encontraron sus gafas de sol en su bolsillo, cosa que sugiere que cuando cayó ya era de noche con lo cuál hubiera tenido tiempo de sobras de alcanzar la cima. También se decía que Mallory llevaba una foto de Ruth, su mujer, para dejarla en la cima del Everest y está foto no estaba entre sus cosas.

No se encontró ni rastro de la cámara Kodak que Mallory tenía, y que podría responder la pregunta de si ellos fueron o no los primeros en pisar el techo del mundo. Sea como sea, quién consiguió por primera vez subir y regresar para contarlo fueron Tenzing Norgay y Edmund Hillary.

Dos expediciones más, en 2001 y 2004, han intentado localizar el cuerpo de Andrew Irvine sin conseguirlo.

Carlos V: El duque precoz

Carlos de Austria o de Habsburgo, reinó con la denominación de Carlos V, el Sacro Imperio Romano Germánico entre los años 1520 y 1558, fecha en la cual fallece, pero además, aparece inmortalizado en la historia como Carlos I, nombre con el cual reinó en España desde 1516 y hasta 1556. Por la mencionada cuestión de haber sido titular de ambos reinos, casi al mismo tiempo y por el mismo lapso, es que goza del hito de haber sido el primer monarca que unió las coronas de españolas de Castilla, Aragón y Navarra con el Imperio Romano Germánico.

Carlos nació el 24 de febrero del año 1500, fue hijo de Juana I de Castilla y de Felipe El Hermoso y además nieto por parte de padre de Maximiliano I de Austria y por parte de madre de los Reyes Católicos. Al poco tiempo de nacido, ni siquiera había cumplido un año, Carlos V fue nombrado Duque de Luxemburgo y Caballero de la Orden del Toisón de Oro. La educación del futuro rey se llevaría a cabo en Flandes y estuvo mayormente influencia por la cultura flamenca. En tanto, la temprana muerte de su padre y la incapacidad mental de su madre lo hicieron acreedor de la herencia monárquica a muy temprana edad, por lo cual en el caso de los Países Bajos se designó un gobierno regente hasta que Carlos cumpliese la mayoría de edad. En enero del año 1516, su abuelo, el rey católico Fernando, ante los problemas mentales de su madre que la inhabilitaban a ejercer el poder, nombró a su nieto Carlos como heredero del reino de Castila, Aragón y León. Su llegada al poder en España marcó el inicio de la casa de Habsburgo en España.Y en enero de 1519, al fallecer su abuelo Maximiliano I, quedará en sus manos el Sacro Imperio Romano Germánico.

Cabe destacar que en España, Carlos, no fue recibido de la mejor manera dada su condición de extranjero, su ausencia constante del poder y su sabida intencionalidad de extender los límites de su reino, entonces, como contrapartida, debió soportar el levantamiento de varias comunidades. Porque el hecho de ser el titular de tantísimos territorios dispuso en Carlos la idea de instalar un imperio cristiano universal, hecho que obviamente implicaba una extensión aún mayor de sus dominios. Esta cuestión también lo enemistó con otros líderes europeos que por supuesto se resistían a su plan. Por el lado de Alemania debió enfrentarse a la reforma protestante que impulsó Lutero y aunque logró detenerla por momentos, al final de cuentas debió aceptarla y reconocer la ruptura religiosa.

En el año 1555 y ya convencido de la imposibilidad de concretar su imperio universal, Carlos, abdica a favor de su hijo Felipe II y enfermo por la enfermedad de la gota fallece el 21 de septiembre del año 1558, en España, a los 58 años de edad.